jueves, 21 de julio de 2016

Unidad 2 : Literatura medieval.

Unidad 2
Literatura medieval

Sociedad medieval

Históricamente la Edad Media abarca mil años, desde la derrota del Imperio Romano de Occidente, en el año 476, por los pueblos germánicos, hasta el 1453 con la caída de Constantinopla. Esta fase histórica es el punto intermedio entre la Edad Antigua (cultura griega y cultura romana) y la Edad Moderna. Se divide en dos etapas:

  •    Alta Edad Media
  •    Baja Edad Media
  •    La cultura en la Edad Media
  •    Literatura medieval


España medieval

arquitectura medieval gótica
  •   El desarrollo histórico y social de la península ibérica fue ondicionado por dos elementos: la invasión árabe en el 711 d.C y la población judía arraigada en la zona. La Edad Media española se caracteriza por las continuas guerras de Reconquista sostenidas por los reinos del norte contra los árabes, que se extendieron hasta el siglo XV, con  la reconquista de Granada en 1492. Esta situación de casi permanente guerra contribuyó a que el sistema feudal no lograra arraigarse totalmente.
  • pintura de la edad medieval
  •    Para el siglo XIII la península ibérica estaba dividida en cuatro reinos cristianos: Castilla, Aragón, Portugal y Navarra, y un reino árabe: Granada. Así pues, durante ocho siglos la península fue el lugar de encuentro y desencuentro de tres culturas: árabe, judía y española; y de tres religiones: musulmana, judía y cristiana. El aporte árabe y judío fue relevante en matemáticas, medicina, filosofía y las versiones árabes de libros griegos. De hecho, las obras de Aristóteles, el filósofo griego que mayor influencia ejerció en la Edad Media, llegaron a conocerse en Europa a través de las traducciones latinas de las versiones árabes traídas a España.
orfebrería medieval



La Divina Comedia.


   Dante Alighieri nace en Florencia, Italia, el 14 de mayo de 1265 y muere el 14 de septiembre de 1321. Su madre fallece cuando él tiene pocos años de vida y su padre, al cumplir los 18 años. En 1274 conoce a Beatriz, la mujer a quien amó y exaltó en su obra cumbre La divina comedia

    Este poeta de vasta erudición, estudió en la universidad de Bolonia. Escribió en latín sobre literatura, política y filosofía. Dante vivió en una sociedad feudal, característica propia de la Europa medieval.

   Su posición fue privilegiada porque su familia era de la nobleza, de la baja nobleza. Es una época donde la cultura está acentuada por los dogmas de fe de la Iglesia católica. Por tanto, las expresiones literarias tratan temas religiosos, hazañas de los guerreros cruzados defensores de las creencias cristianas y el amor entre la nobleza.

   Participó en las luchas políticas de su tiempo, razón por la cual fue desterrado de su ciudad natal. Peleó contra los güelfos en el bando de los gibelinos. Estas dos agrupaciones políticas del norte y centro de Italia respectivamente, se enfrentaron porque los güelfos contrariaban la autoridad de los emperadores de Sacro imperio romano germánico en Italia, mientras que los gibelinos apoyaban al papado.


El infierno. Canto III.

Por tí se va hasta la ciudad doliente,
Por mí se va al eterno sufrimiento,
Por mí se va a la gente condenada.

La justicia movió a mi alto arquitecto
hizome la divina potestad,
E saber sumo y el amor primero.

 Antes de mí no fue cosa creada,
Sino lo eterno y duradero.
Dejad, los que aquí entráis, toda 

esperanza.

 Estas palabras  de color oscuro
Vi escritas en lo alto de una puerta;
Y dije yo: “Maestro, es grave su sentido”

Y, cual persona cauta, él me repuso:
Debes aquí dejar todo recelo;
Debes dar muerte aquí a tu cobardía 




Figuras literarias: 
Diáfora,perífrasis, antonomasia, hipérbole.


Diáfora: 
  Se produce al usar dos o más veces la misma palabra, pero con diferente significado o con distinto matiz.  
Ejemplo: 
  Cruzados hacen cruzados, / escudos pintan   escudos, / y tabúes muy     desnudos/ Con dados ganan condados, / ducados dejan ducados.
Luis de Góngora y Argote. Letrilla.
Perífrasis o circunlocución: 
Consiste en expresar con varias palabras lo que se podría haber dicho con una sola. 
Ejemplo:
Mas a pesar del tiempo terco, / mi sed de amor no tiene fin; / con el cabello gris [viejo] Me acerco / a los rosales del jardín…
Rubén Dario. Canción de otoño en primavera.
 Antonomasia: 
  Emplea una voz apelativa en lugar del nombre propio de alguna persona. 
Ejemplo:
    El padre de los pobres (por San Vicente de Paúl). 
    Capitán del siglo (por Napoleón).

Hipérbole: 

   Aumenta o disminuye excesivamente las proporciones de aquello de que se habla. Se trata de un efecto natural de la viveza de la imaginación, del entusiasmo y de las pasiones.
Ejemplo:
Tanto dolor se agrupa en mi costado/ que, por 
doler me duele hasta el aliento.
Miguel Hernández. El rayo que no cesa

Funciones del 
lenguaje.

   Función informativa o representativa: El mensaje transmite información sobre una realidad. Ejemplo: Olvidé la tarea. En los enunciados informativos exista la intención de hacer saber algo a alguien, De tal manera, el destinatario modifica sus conocimientos sobre un asunto o tema.

 Función directiva o conativa: Los enunciados son función directiva o conativa se caracterizan por su propósito de modificar el comportamiento del receptor. Es decir, por intentar conseguir que el destinatario del mensaje se comporte de una determinada manera.

  Función expresiva o emotiva: El lenguaje cumple con esta función cuando se utiliza la lengua para expresar emociones. Es decir, cuando sirve para manifestar el estado de ánimo del hablante.

  Puede decirse que la expresividad constituye un componente casi constante del habla, particularmente del habla espontánea.

    Función poética: Se centra en el mensaje. Consiste en desplazar el significado propio de una palabra para sustituirlo por uno nuevo. Ejemplo: Mi viaje se convirtió en 20 días de cardo.



                                  




Coherencia textual: 

Procedimientos para redactar.


  •   Un texto es coherente cuando el receptor puede interpretar adecuadamente las relaciones que se establecen entre los distintos temas de los enunciados.
La coherencia es la unidad semántica del texto. 



Análisis  morfológico.

  Consiste en identifica la categoría gramatical de cada palabra por su posición dentro de la oración. En la literatura barroca los conceptistas hacían hincapié en el significado de las palabras y en las relaciones entre ellas. Empleaban la metáfora, la alegoría, la antítesis, el paralelismo, el hipérbaton y otras técnicas para establecer relaciones entre los conceptos.

Y dije: Quiera Amor, quiera mi suerte,
Que nunca duerma yo, si estoy despierto,
Y que si duermo, que jamás despierte
Más desperté del dulce desconcierto;
Y vi que estuve vivo con la muerte,
Y vi que con la vida estaba muerto.


La oratoria


  Es el arte de hablar con elocuencia. Su punto de partida es un texto escrito con una intencionalidad determinada, persuadir a las personas hacia la manifestación de una acción o disuadirlas para que no realicen una conducta. Otras intenciones pueden ser instruir, orientar, deleitar. Este tipo de texto está escrito para un orador y para un auditorio o público.


  La oratoria se clasifica en géneros con base en su tema y propósito. Algunos de ellos son:

   Académica: Desarrolla temas científicos y artísticos

 Social: Se relaciona con el ámbito de la cultura y la convivencia humana

 Política: Corresponde a los asuntos del Estado y sus relaciones con la sociedad

  Forense: Trata temáticas jurídicas. Se caracteriza por ser concreta y precisa.
Palabra
Categoría gramatical


No hay comentarios:

Publicar un comentario